Medio siglo de la TAC

+

Para comenzar es oportuno recordar que se denomina escáner a cualquier aparato que proporciona imágenes corporales mediante rayos X, ultrasonidos, radiaciones ionizantes, o resonancia magnética.

El acrónimo TAC corresponde a las iniciales de tomografía (del griego tomos: cortar y grafos: imagen) axial, computerizada (procesada mediante computadora). Actualmente se recomienda la sigla TC porque no solo se obtienen imágenes axiales.

En la conocida ciudad tenística de Wimbledon se realizo el 1 de octubre de 1971 la primera exploración clínica con TAC en un paciente en el que se logro visualizar un tumor cerebral hubo que esperar hasta 1974 para lograr imágenes de todo el cuerpo. El ingeniero sudafricano-americano Allan MacLeod Cormack y el británico Godfrey Hounsfield trabajaban, cuando realizaron el invento, en la discográfica EMI famosa por haber lanzado a los Beatles. En 1979 recibieron el Premio Nobel de Medicina y el británico Hounsfield fue nombrado Sir por la Reina Isabel II, además se dio su nombre a las unidades de radiodensidad.

Este invento se considera por la revista médica más prestigiosa (NEJM, 3 de junio del 2021) un hito tan importante para el diagnóstico de la relación lesión-enfermedad como lo fue el fonendoscopio que invento en 1816 el clínico francés René Laennec o los rayos X descubiertos por el alemán Wilhelm Röntgen en 1895.

La base más remota del invento se debe al matemático austriaco Johann Radon que en 1917 demostró que es posible reconstruir una imagen partiendo de múltiples proyecciones tomadas de diferentes ángulos. La TC funciona mediante un tubo de rayos X que gira alrededor del paciente al tiempo que también gira el detector de la radiación. Las múltiples imágenes obtenidas se procesan en un ordenador que crea una imagen basada en el citado principio de Radon. En el primer TC realizado se tardaron muchas horas en culminar el proceso, pero actualmente se logra en segundos por los progresos en la informática. Inyectando un contraste adecuado se logra una gran mejoría de las imágenes.

Los primeros aparatos de TC llegaron a España, en un número muy escaso, a finales de los años 70. Y es de resaltar que en la Policlínica Miramar de Palma de Mallorca se instaló uno de ellos. Actualmente se considera que la TC es esencial en todas las especialidades médicas o quirúrgicas, sobre todo en paciente politraumatizados para determinar el número y extensión de las lesiones.

El empleo de este método diagnostico tiene las mismas limitaciones que los rayos X y la posibilidad de alergia a los contrastes, siendo oportuno señalar que se puede emplear durante la lactancia. Un paso mas para lograr mayor definición morfológica y funcional es el empleo de un aparato que realiza conjuntamente TC y PET. La PET es el acrónimo de positrón emission tomography que es un escáner que utiliza isotopos radioactivos. Para ello se inyecta previamente a la exploración el contraste isotópico (radiofármaco) y el detector capta la radiación emitida desde el interior del cuerpo. En resumen, la TC utiliza radiación externa y la PET interna. Una gran ventaja de la PET es que además de informar de la localización proporciona características metabólicas del proceso.

Por lo tanto, la exploración mediante TC-PET mejora no solo la morfología de las imágenes, sino que le añade información metabólica de los hallazgos. El primer equipo PET se construyo en 1961 por el norteamericano James Robertson, pero su aplicación practica no se logró hasta la década de los 70 por las dificultades derivadas del transporte de radiofármacos. Es de señalar que los primeros aparatos PET y PET-TC de Mallorca se instalaron de forma pionera en la Clínica Rotger de Palma. La exploración mediante PET-TC tiene especial indicación en Oncología, Neurología y Cardiología. Sus resultados tienen una sensibilidad (capacidad de descubrir una anomalía) cercana al 100% y una especificidad (identificar el tipo de alteración) en torno al 81%. Lógicamente estos aparatos tienen las mismas limitaciones de uso que cualquier exploración que emplee radiaciones.

Cada día aparecen con mayor frecuencia publicaciones que tratan de mejorar la interpretación de las imágenes obtenidas con estos sistemas empleando la inteligencia artificial, en ciertos campos su utilidad ya está establecida.

Alfonso Ballesteros MD PhD
Consultor del Hospital Quironsalud Palmaplanas
Expresidente de la Real Academia de Medicina de las Islas Baleares
Exdirector de la Fundación Patronato Científico del Colegio de Médico